LAVADO DE MANOS
LAVADO DE MANOS
- Lavado
social o higiénico:
Se utiliza para la limpieza cotidiana y reduce la flora transitoria. Se aplica al ingresar a áreas clínicas, después de ir al baño, antes y después de comer, etc.
- Lavado
clínico o antiséptico:
Se utiliza antes y después de atender a un paciente. Se emplea jabón antiséptico para reducir la flora transitoria y parte de la residente.
- Lavado
quirúrgico:
Se realiza antes de procedimientos invasivos o quirúrgicos, con el fin de eliminar la mayoría de los microorganismos en las manos y antebrazos. Requiere una técnica rigurosa y más tiempo.
Importancia del Lavado de Manos en el Ámbito de la Salud:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la higiene de manos puede reducir en más del 50% las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), las cuales son responsables de complicaciones graves, aumento de la estancia hospitalaria, sobrecostos económicos y riesgo de muerte.
Ejemplos de enfermedades prevenibles con el lavado de manos:
-
Infecciones respiratorias.
-
Infecciones gastrointestinales.
-
Infecciones por bacterias multirresistentes.
-
Infecciones urinarias por catéter.
-
Sepsis hospitalaria.
💧 Los 5 momentos en los que debes lavarte las manos en una clínica:
1. Antes del contacto con el paciente
Para proteger al paciente de los gérmenes que pueda portar el profesional.
Ejemplo: Antes de tomarle la presión, ayudarlo a moverse, o tocarle el rostro.
2. Antes de realizar una tarea aséptica o limpia
Para evitar la contaminación de zonas estériles del cuerpo del paciente.
Ejemplo: Antes de colocar un catéter, inyectar un medicamento, curar una herida, preparar un equipo estéril.
3. Después del riesgo de exposición a fluidos corporales
Para protegerse uno mismo y evitar la propagación de microorganismos peligrosos.
Ejemplo: Después de manipular sangre, secreciones, mucosas, apósitos o guantes sucios.
4. Después del contacto con el paciente
Para no llevarse gérmenes del paciente al propio cuerpo o a otros pacientes.
Ejemplo: Luego de auscultar, cambiar la ropa de cama o tocar la piel del paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente
Porque las superficies cercanas también pueden estar contaminadas.
Ejemplo: Al tocar barandas, mesas, equipos médicos, cortinas o el celular del paciente.
Comentarios
Publicar un comentario